¿Quienes somos?

01
Semblanza
Mtro. Eduardo Vega López
Coordinador
evega@unam.mx
5556230222 ext 30251
x
01

Coordinador

evega@unam.mx

Mtro. Eduardo Vega López

1. A partir del 1º de febrero de 2024, es el titular de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoUS-UNAM).
2. De enero de 2016 a enero de 2024 fue director de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), presidente del Consejo Técnico de esa entidad académica y Consejero Universitario Ex-Oficio, UNAM.
3. Es profesor titular de tiempo completo, nivel PRIDE C, de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con 23 años de antigüedad académica y 15 de antigüedad académico-administrativa en esa entidad universitaria.
4. Fue presidente de la Comisión de Presupuestos del Consejo Universitario de la UNAM, de 2018 a enero de 2024, miembro de la Comisión de Vigilancia Administrativa de ese cuerpo colegiado, de 2016 a enero de 2024, y Consejero Académico del Área de las Ciencias Sociales de la propia UNAM durante esos mismos ocho años.
5. Durante 2010-2015 fue secretario general de la Facultad de Economía y de 2007 a 2008 fue secretario de planeación de la misma Facultad.
6. Desde 2016 es miembro del Comité Científico del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO). Ha sido miembro de los Consejos Asesores o Consultivos de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoUS), del Seminario Universitario de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones (SUSMAI), coordinador del Grupo de Análisis de Economía del Agua de la Red del Agua de la UNAM (RAUNAM).
7. En la Facultad de Economía, UNAM, ha impartido cursos de licenciatura y/o posgrado durante los más recientes 34 semestres consecutivos: Introducción a la Teoría Económica; Microeconomía; Economía y Ecología; Desarrollo Sustentable; Teoría y Política del Desarrollo Regional y Urbano; Economía Ambiental; Valoración Económico-Ambiental; Economía del Agua.
8. Durante 2007 diseñó la especialización de posgrado en Economía Ambiental y Ecológica de la Facultad de Economía, la cual, coordinó de 2008 a 2010. Actualmente, esa especialización de posgrado cuenta con más de 300 egresadas/os.
9. Con mención honorífica obtuvo el grado de Licenciado en Economía por la Facultad de Economía de la UNAM en 1984. Cuenta con estudios de doctorado en Historia (Universidad Iberoamericana) y en Economía (Facultad de Economía, UNAM). En 2004 le fue otorgado el diploma en Strategic Management of Environmental Policy por The Richard and Rhoda Goldman School of Public Policy de la University of California Berkeley, y el grado de Maestro en Políticas Públicas y Administración Pública por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
10. Es egresado del Internacional Programme on Leadership for Environment and Development (LEAD) de El Colegio de México A.C. y la Rockefeller Foundation, sexta cohorte, 1997-1999.
11. En 1988 obtuvo el diploma en Politique de la Dette por el Institut International d’Administration Publique en París, Francia, y en 1986 obtuvo con distinción el grado 2 de Especialista en Planificación, Políticas Públicas y Desarrollo otorgado por el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas (ILPES-CEPAL-ONU), en Santiago, Chile.
12. De 1996 a la fecha, ha publicado diversos informes, documentos, artículos, capítulos de libros, coordinado libros, sobre temas relacionados con la Economía Ambiental, la Economía de la Biodiversidad, la Economía del Cambio Climático, la Economía Mexicana y Políticas Públicas. Sobre estas mismas áreas, ha impartido conferencias y organizado o participado en talleres, reuniones, seminarios, programas de radio y televisión, así como en entrevistas en revistas y foros especializados.
13. De 1994 a 2006 se desempeñó como funcionario público federal y de la Ciudad de México en responsabilidades relacionadas con la gestión ambiental y económica. De 1995 a 1998 fue Director de Economía Ambiental del Instituto Nacional de Ecología de la SEMARNAP. De 2003 a 2005 fue Director General de Planeación y Evaluación de la SEMARNAT. En el entonces Gobierno del Distrito Federal fue Director de Políticas para el Desarrollo Sustentable dentro de la Coordinación de Planeación y Desarrollo, Coordinador de Asesores del Secretario de Medio Ambiente, Director General de Fomento y Regulación Económica, Coordinador de Asesores del Jefe de Gobierno en 2005 y, en 2006, fue Secretario de Medio Ambiente del propio Gobierno del Distrito Federal.
14. De 2016 a 2018 fue Presidente Ejecutivo del Consejo Económico y Social del Gobierno de la Ciudad de México (CES-CDMX, cargo honorario).
15. Algunas de sus publicaciones recientes son:
a. VEGA, Eduardo (2019), Presiones hídricas, amenazas climáticas y pérdidas de biodiversidad en México: agenda y políticas inaplazables del nuevo gobierno, http://revistaeconomia.unam.mx/index.php/ecu/article/view/439/484
b. VEGA, Eduardo (2020), La erosión de la política ambiental de México: evidencias, argumentos y riesgos, http://revistaeconomia.unam.mx/index.php/ecu/article/view/565/597
c. VEGA, Eduardo; José Manuel SANIGER; Miguel ROBLES; William H. LEE; Luis Miguel GALINDO; José Antonio DEL RÍO (2021), Hacia una transición energética que promueva el desarrollo y el bienestar social en México, https://www.dgcs.unam.mx/TE.pdf
d. VEGA, Eduardo (2021), Inseguridad energética y costos regionales de cambio climático en México, http://revistaeconomia.unam.mx/index.php/ecu/article/view/630/635
e.VEGA, Eduardo (2023), Agua, crecimiento económico y bienestar social en México, http://www.economia.unam.mx/assets/pdfs/econmex/08/08%20EduardoV.pdf

 

01
Semblanza
Mtra. Delfina Corsi Villalobos
Subdirectora de Campus Sustentables y Vinculación
delcorsi@unam.mx
5556230222 ext 42148
x
01

Subdirectora de Campus Sustentables y Vinculación

delcorsi@unam.mx

Mtra. Delfina Corsi Villalobos

1.    Desde el 1° de marzo de 2024 es subdirectora de campus sustentable en la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la UNAM.
2.    De febrero de 2017 a febrero de 2024 se desempeñó como coordinadora de proyectos de la dirección en la Facultad de Economía de la UNAM, estando a cargo de la Política de Igualdad de Género y Transparencia, esta última en la modalidad de acceso a la información y de protección de datos personales.
3.    De marzo de 2016 a enero de 2017 fue coordinadora de gestión en la Facultad de Economía.
4.    Es ayudante de profesor en la Facultad de Economía, actualmente en la materia Economía y Ecología.
5.    Diseñó y participó como docente en el curso para funcionarios y personal académico denominado “Prevención de la violencia de género en las aulas universitarias” en 2022.
6.    Formó parte del equipo que diseñó e implementó la política de Igualdad de Género de la Facultad de Economía, en el periodo comprendido entre enero de 2020 a enero de 2024, coordinando de esta manera el Micrositio de Igualdad de Género de la misma entidad académica, así como la Mesa de Género de la Dirección, en ésta última en carácter de Especialista.
7.    Formó parte de la Comisión Negociadora de la Facultad de Economía, encargada de resolver la toma de las instalaciones por parte la Mujeres Organizadas, teniendo la responsabilidad de la coordinación del trabajo que dio sustento jurídico a los puntos del pliego petitorio que puso fin a la toma de instalaciones entre febrero y agosto de 2020.
8.    De diciembre de 1997 a febrero de 2016 trabajó para la Administración Pública Local de lo que hoy es el Gobierno de la Ciudad de México, entonces Distrito Federal, en diferentes áreas normativas, de gestión administrativa, transparencia y coordinación, entre las que se mencionan: medio ambiente, fideicomisos, desarrollo económico, mejora regulatoria, órganos internos de control, tanto en áreas de auditorías como de quejas, denuncias y responsabilidades, así como titular de Contraloría.
9.    Colaboró en dos periodos en la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal, en un primer momento de 1997 a 2000 y de 2006 a 2007, en este último periodo, tuvo a su cargo la secretaría particular y la oficina de transparencia, implementando el sistema INFOMEX a través de la coordinación con las áreas que formaban parte de dicha dependencia, para dar cumplimento al derecho humano de acceso a la información ambiental.
10.        Es licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco, obtuvo el grado de Especialista en Políticas Públicas y Justicia de Género en FLACSO-Brasil y de Especialista con Mención Honorífica de Derecho de la Información por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM, es Maestra en Derecho, también por ésta última.
11.        Sus trabajos de investigación para la obtención de grados incluyen el derecho de la información, la perspectiva de género y el enfoque de derechos humanos.

 

01
Semblanza
Mtra. Luz Adriana Ruiz Trejo
Jefa de departamento
la.ruiz@unam.mx
5556230222 ext 42153
x
01

Jefa de departamento

la.ruiz@unam.mx

Mtra. Luz Adriana Ruiz Trejo

Actualmente es colaboradora en la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (COUS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es Urbanista por la UNAM, Maestra en Planeación Espacial por el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (CentroGeo). Ha participado en diversos seminarios y ha impartido cursos de Sistemas de Información Geográfica (SIG) de manera particular.

Sus tesis y publicaciones están relacionados con los Pueblos Originarios, la cartografía participativa y el análisis del mercado del suelo en el Suelo de Conservación de la Ciudad de México. Ha aplicado los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en proyectos desarrollados en el Programa Universitario de Estudios para la Ciudad (PUEC) y en el Instituto de Geografía, ambos pertenecientes a la máxima casa de estudios. En el ámbito gubernamental se desarrolló como supervisor de analistas en la Fiscalía General de la República (FGR).

 

01
Semblanza
Mtra. Olga B. Benítez López
Líder de Proyecto
olga.bl@unam.mx
5556230222 ext 42175
x
01

Líder de Proyecto

olga.bl@unam.mx

Mtra. Olga B. Benítez López

Ingeniera química con Maestría en Ingeniería en energía por la UNAM. Trabajó en el proyecto para la implementación del Sistema para la medición y control de espesores en líneas y equipos (SIMECELE) en PEMEX-Refinación, y ha participado en proyectos sobre residuos, valorización y eficiencia energética, medio ambiente y cambio climático. También fue profesora de asignatura en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, en la carrera de Ingeniería química; es autora de diversos artículos de divulgación científica y editora de sección de la Revista de divulgación científica iBIO.

01
Semblanza
Bióloga. Mariana Giraud Rábago
Líder de Proyecto
mariana.gr@unam.mx
5556230222 ext 42154
x
01

Líder de Proyecto

mariana.gr@unam.mx

Bióloga. Mariana Giraud Rábago

Es Bióloga por la Universidad Autónoma Metropolitana (Uam-X).  Trabajó en la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) promoviendo una cultura a favor de nuestro entorno y lograr el cumplimiento de leyes en materia ambiental. 

Actualmente trabaja en la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad.

01
Semblanza
Mtro. Luis Fernando González Martínez
Líder de Proyecto
fernandogm@unam.mx
5556230222 ext 42153
x
01

Líder de Proyecto

fernandogm@unam.mx

Mtro. Luis Fernando González Martínez

Profesor e investigador adjunto de la Facultad de Economía. Profesor titular en el Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos y apoyo en la investigación en la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL). Cursó estudios de especialización en Economía ambiental y ecológica por el posgrado de economía, así como maestría en Economía y desarrollos sustentables. Colaborador y coautor del libro Sistemas de gobernanza forestal en las comunidades indígenas de la Sierra Norte de Oaxaca que integran la Unión de Comunidades Productoras Forestales Zapotecas-Chinantecas de la Sierra Juárez, así como diversos artículos de divulgación entre los que destacan “Escenarios para la transición energética a una economía carbono neutral en américa latina y el caribe: algunos hechos estilizados" y “El TLCAN en la agricultura de México: 23 años de malos tratos.”

Ha realizado consultorías para organizaciones como World Wildlife Fund y GIZ, además de trabajos de colaboración con el Gobierno de la Ciudad de México, Gobierno del Estado de México y Banco Central de Honduras

Entre sus líneas de investigación se encuentran: migración calificada, cambio climático, gobernanza de los recursos naturales, valoración ambiental y macroeconomía.

Actualmente funge como miembro de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (COUS) en la Universidad Nacional Autónoma de México

 

02
Semblanza
Lic. Adriana López Balderas
Líder de Proyecto
adriana.lb@unam.mx
5556230222 ext 42153
x
02

Líder de Proyecto

adriana.lb@unam.mx

Lic. Adriana López Balderas

Es Licenciada en Planeación Territorial por la Universidad Autónoma Metropolitana, ha dedicado gran parte de su desarrollo profesional al diagnóstico e implementación de políticas públicas sobre el medio ambiente y el ordenamiento territorial.

Trabajó en la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México (PAOT), como Enlace de Dictaminación de Protección Ambiental "B" de la Subprocuraduría Ambiental, de Protección y Bienestar a los Animales, en la atención de denuncias en materia ambiental, especializándose en la formulación de estudios y dictámenes técnicos ambientales con base en la disposiciones legales para la CDMX, así como en la elaboración de peritajes ambientales y del ordenamiento territorial en apoyo a la autoridad ministerial; participó en los grupos de trabajo de las Normas Ambientales NACDMX-007-RNAT-2019 y NACDMX-010-AMBT-2019.  Colaboró en la generación de capas de información cartográfica del Sistema de Información del Patrimonio Ambiental y Urbano de la Ciudad de México del portal de la PAOT.  

Trabajó en proyectos de investigación para la Comisión Federal de Electricidad sobre energías renovables en el área de Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Así mismo, participó en la generación de planes y programas municipales de desarrollo urbano y atlas de riesgo de municipios del Estado de México.

Actualmente colabora en la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la UNAM. 

01
Semblanza
Ing. Raúl R. Gío Hernández
Líder de Proyecto
gioraul.sdsn@cic.unam.mx
5556230222 ext 42175
x
01

Líder de Proyecto

gioraul.sdsn@cic.unam.mx

Ing. Raúl R. Gío Hernández

Es ingeniero en mecatrónica por la Facultad de Ingeniería de la UNAM donde obtuvo en 2015 una beca para el perfeccionamiento del francés en su sede de Canadá, para posteriormente realizar una estancia de investigación en Reims, Champagne Ardenne, financiado por la UNAM Francia.

Desde 2019, ha colaborado con la red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible, SDSN México, enfocado en consolidar las diferentes iniciativas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el país. En el mismo año, presentó su proyecto de tesis en el International Conference on Sustainable Development ICSD en la Universidad de Columbia, Nueva York, organizada por SDSN Global.

Durante 2020, trabajó en el Seguimiento del Banco de Proyectos, iniciativa enfocada en presentar soluciones basadas en los ODS y principalmente cobijadas por la Academia.

Para 2021, fue promotor de la iniciativa ExpertODS, enfocados en capacitar, presentar y resolver temas enfocados en desarrollo sostenible con la participación de más de 300 especialistas.

En 2022, apoyó en la Consolidación de la Red de Alianzas para la Acción Local (ReAL) de las Naciones Unidas en México. En ese mismo año, estuvo encargado de la metodología de evaluación de los Grupos Interdisciplinarios de Investigación del Instituto de Ingeniería de la UNAM.

Durante 2023 participó como líder de Alianzas y Comunidades Sostenibles de la red, apoyando en la organización del Festival Resonancia 2030, enfocado en promover música y actividades sostenibles además de desarrollar una metodología de evaluación para proyectos basados en la academia.

A lo largo de los últimos 5 años, ha participado en ponencias y diversas actividades enfocadas en promover el desarrollo sostenible en el ámbito académico entre los que destaca: el curso de Emprendimiento Verde de La Universidad de Waterloo en Canadá, el Centro interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre el Medio Ambiente y Desarrollo del Instituto Politécnico Nacional CIIEMAD; en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada CICESE, también, coordinó un conversatorio en la Noche Iberoamericana de las y los investigadores de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), además de sesiones de capacitación con la Facultad de Estudios Superiores Acatlán y Aragón, moderador en el 3er Taller Nacional de Universidades Sustentables y ponente en varias sesiones de la ReAL, la más reciente en el Foro del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas ECOSOC.

Actualmente, trabaja en la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad en el área de campus sustentable apoyando en el desarrollo de un nuevo inventario de emisiones para Ciudad Universitaria.

01
Semblanza
Raquel R. Rodríguez Granados
Asistente ejecutiva
raquelrdzg@unam.mx
5556230222 ext 42174
x
01

Asistente ejecutiva

raquelrdzg@unam.mx

Raquel R. Rodríguez Granados

Lic. Elizabeth Vargas
Comunicación Digital
comunicacioncous@unam.mx
5556230222 ext 42154
x

Comunicación Digital

comunicacioncous@unam.mx

Lic. Elizabeth Vargas

Licenciada en Diseño de la Comunicación Gráfica por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

 

Héctor Aguilar Campos
Semblanza
Lic. Héctor Aguilar Campos
Líder de Proyecto
hectoraac@unam.mx
5556230222 ext 42149
x
Héctor Aguilar Campos

Líder de Proyecto

hectoraac@unam.mx

Lic. Héctor Aguilar Campos

Es licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. En el año 2014 fue parte del equipo de los Censos Económicos del INEGI. Del 2015 al 2018 colaboró en el área de Mediación de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México elaborando acuerdos reparatorios y convenios para resolución conflictos en materia penal. A partir del 2018 se incorporó a la UNAM en la Unidad de Apoyo Jurídico de la Dirección General de Asuntos Jurídicos. De 2019 al 2024 fue elemento de la Oficina Jurídica de la Facultad de Economía de la UNAM.

JoseG
Semblanza
M. C. José Guadalupe Fuentes Velázquez
Líder de Proyecto en Energía Sustentable
energia.cous@unam.mx
5556230222 ext 42175
x
JoseG

Líder de Proyecto en Energía Sustentable

energia.cous@unam.mx

M. C. José Guadalupe Fuentes Velázquez

Egresado en el 2011 como Ingeniero Mecatrónico de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA-IPN) y de la Maestría en Sistemas Eléctricos de Potencia en (ESIME-IPN) en el 2017, donde se especializó en instrumentación y sistemas digitales para la medición de energía.

Cuenta con estudios de doctorado en sistemas eléctricos de potencia en el Instituto de Ingeniería UNAM donde estudió y desarrolló diversos proyectos de digitalización, monitoreo y análisis de datos eléctricos para evaluar calidad y el uso de energía. En el Instituto de Ingeniería UNAM, desarrolló diversos programas y sistemas informáticos para medir y recopilar datos de energía a mediano plazo, y posteriormente aplicar algoritmos estadísticos, de minería de datos y herramientas de Inteligencia Artificial para la identificación de patrones y oportunidades en la mejora de calidad y el ahorro de energía. Ha participado en diversos congresos, trabajos, publicaciones y 2 registros de patente (aún pendientes por aprobar). Ha dirigido tesis de licenciatura y alumnos de servicio social en la UNAM.

Colaboró en estudios de calidad y uso eficiente de energía en la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), FES Iztacala, FES Acatlán y todas las entidades de la UNAM Campus Morelia. Se ha involucrado en la revisión, visualización y análisis de datos de energía de decenas de bases de datos, registros y archivos de mediciones eléctricas dentro y fuera de la UNAM. Para la UNAM desarrolló un modelo de la red eléctrica de CU así como un sistema informático para analizar datos de uso de energía a mediano plazo.

De manera independiente ha colaborado en múltiples proyectos de energías renovables, diseño e instalación de sistemas solares, control de motores, estudios de calidad de energía, análisis de sistemas eléctricos, evaluación de tierras físicas, auditorías energéticas, levantamiento de unifilares, diseño y puesta en marcha de sistemas de iluminación eficiente, tableros eléctricos, medidores, entre otros.