¿Quienes somos?

01
Semblanza
Dra. Leticia Merino Pérez
Coordinadora
merino@sociales.unam.mx
30251
x
01

Coordinadora

merino@sociales.unam.mx

Dra. Leticia Merino Pérez

Doctora en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México con Especialidades en Gobernanza Forestal avalada por Indiana University y Desarrollo Sustentable  por el Colegio de México.

Desde hace más de 35 años, la Dra. Merino Pérez ha participado en actividades de investigación sobre temas relacionados con; el uso, manejo y gobernanza de territorios y recursos naturales en comunidades rurales e indígenas, las causas de deterioro de la diversidad biológica, así como, las políticas públicas relacionadas con este tema.  

En  2007 obtuvo el Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores de México (SNI). Es autora y coautora de más de 75 artículos y capítulos, de 8 libros en español e inglés, publicados por editoriales nacionales e internacionales. Desde 1995 la Dra. Merino es investigadora y docente en el Instituto de Investigaciones Sociales y en el Posgrado de Ciencias de la Sostenibilidad de la UNAM.

Fue miembro del Consejo de la Asociación Internacional para el Estudio de los Bienes Comunes de 2004 a 2015 y presidenta de dicha asociación en el periodo de 2013 a 2015. De 2016 a 2022 fue miembro del Comité de Políticas de Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas.  Y entre 2017 y 2019 fue autora líder del Informe Global del Panel Intergubernamental sobre Biodiversidad y Ecosistemas de la ONU.

01
Semblanza
Dr. Alfonso de la Vega Rivera
Subdirector de Campus Sustentables
alfonso.delavega@unam.mx
42153
x
01

Subdirector de Campus Sustentables

alfonso.delavega@unam.mx

Dr. Alfonso de la Vega Rivera

Alfonso es Doctor en Ciencias de la Sostenibilidad. De 2019 a 2021 fue secretario técnico del Seminario Universitario de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones de la UNAM (SUSMAI). A partir de 2007 es colaborador como socio fundador de la Organización Colectividad Razonatura A.C., desde donde ha impulsado como consultor diferentes proyectos en pro de la conservación y manejo de los recursos naturales y el desarrollo de las comunidades.

Desde 2010 y hasta 2012 se desempeñó como director del Área Natural Protegida “Bosque de Tlalpan”, en la Ciudad de México. Es autor del libro Enseñanza de la Ciencia con Tecnología (ECIT), proyecto del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) y la UNAM. Ha participado como ponente y profesor en eventos académicos de distintos niveles educativos.

Actualmente es Subdirector en la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la UNAM, en donde coordina el área de Campus Sustentables.

VRS
Semblanza
Mtra. Verónica Elena Solares Rojas
Subdirectora de Educación y Vinculación para la sustentabilidad
veronica.solares@unam.mx
30252
x
VRS

Subdirectora de Educación y Vinculación para la sustentabilidad

veronica.solares@unam.mx

Mtra. Verónica Elena Solares Rojas

Es Maestra en Ciencias de la Sostenibilidad por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Actualmente, es Subdirectora de Educación y Vinculación para la Sustentabilidad, en la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad de la UNAM, desde donde impulsa estrategias y acciones para incorporar la visión de sustentabilidad en las labores de educación de la Universidad y en la construcción de alianzas con el gobierno y sector social. 

RRG
Semblanza
Raquel R. Rodríguez Granados
Asistente ejecutiva
raquelrdzg@unam.mx
42174
x
RRG

Asistente ejecutiva

raquelrdzg@unam.mx

Raquel R. Rodríguez Granados

AFS
Semblanza
Dra. María Alejandra Fonseca Salazar
Sustentabilidad Ambiental en los Campus
alejandra.fonseca@unam.mx
42148
x
AFS

Sustentabilidad Ambiental en los Campus

alejandra.fonseca@unam.mx

Dra. María Alejandra Fonseca Salazar

Actualmente trabaja en la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad en el área de gestión de campus sustentables. Bióloga, doctora en Ciencias Biológicas por la UNAM, candidata al SNI.
Sus tesis y artículos científicos están relacionados con calidad del agua, reúso seguro de las aguas residuales, servicios ecosistémicos urbanos, sostenibilidad en socioecosistemas y vulnerabilidad hídrica. Ha sido profesora de la Facultad de Ciencias en la carrera de biología y en el posgrado de Ciencias de la Sostenibilidad.
Sus líneas de investigación son: agua, sostenibilidad, reúso de aguas residuales y su reúso seguro, monitoreo ambiental, microbiología ambiental, ecología urbana y servicios ecosistémicos urbanos.
En la CoUS, atiende temas como manejo integral del agua y residuos, energías renovables y uso sustentable de los recursos en los campus.

 

CGQ
Semblanza
Dra. Cristina González Quintero
Investigación y educación para la sustentabilidad
cristina.gq@unam.mx
30252
x
CGQ

Investigación y educación para la sustentabilidad

cristina.gq@unam.mx

Dra. Cristina González Quintero

Realizó el doctorado en Ciencias de la Sostenibilidad en la UNAM, desarrollándose en el campo de conocimiento de Cambio Global, Vulnerabilidad y Resiliencia.

 

Estudió la Maestría en Ciencias en Desarrollo Sostenible en el ITESM y Biología en la UNAM. Trabajó en la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México en la Dirección de Cambio Climático y Proyectos Sustentables como responsable de Proyectos de Adaptación al Cambio Climático y en Pronatura México como Coordinadora Técnica.

 

Sus temas de interés profesional son la sustentabilidad, la resiliencia socioecológica y la adaptación al cambio climático.

 

LLB
Semblanza
Mtra. Lydya Lara Barragán Vite
Participación Incluyente
lydya.lara@unam.mx
42175
x
LLB

Participación Incluyente

lydya.lara@unam.mx

Mtra. Lydya Lara Barragán Vite

Es socióloga por la FCPyS de la UNAM, con maestría en planeación y políticas metropolitanas por la UAM Azcapotzalco. Sus intereses y líneas de trabajo son: juventudes, desarrollo urbano y movimientos sociales, cuenta con sólida experiencia en trabajo de campo y aplicación de herramientas cualitativas y cuantitativas con grupos vulnerables.

 

En la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad tiene a su cargo el área de vinculación universitaria, que incluye las actividades dirigidas a la comunidad UNAM, especialmente la estudiantil, así como las actividades administrativas de la Red Universitaria para la Sustentabilidad, la cual se enfoca a la vinculación entre académicos y administrativos en las diferentes entidades y dependencias universitarias.

 

AVR
Semblanza
Mtra. Alexandra Bárzana Sánchez Mejorada
Difusión de la cultura
alexandra.barzana@unam.mx
42154
x
AVR

Difusión de la cultura

alexandra.barzana@unam.mx

Mtra. Alexandra Bárzana Sánchez Mejorada

Es licenciada en Desarrollo y Gestión Interculturales por la UNAM. Realizó un máster en Filosofía, Ciencia y Valores en la Universidad del País Vasco.

 

En la CoUS se encarga de impulsar iniciativas que buscan sensibilizar a la comunidad universitaria y a la sociedad en general en torno a la crisis socio ambiental a través de las expresiones artísticas, culturales y de divulgación. También es la encargada del área de vinculación internacional que atiende las alianzas con redes internacionales.

01
Semblanza
Lic. Nicolás Álvarez Icaza Ramírez
Movilidad sustentable
nicolasair93@ciencias.unam.mx
42153
x
01

Movilidad sustentable

nicolasair93@ciencias.unam.mx

Lic. Nicolás Álvarez Icaza Ramírez

Nicolás estudió la carrera de Ciencias de la Tierra en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Ha impulsado diversos proyectos de recreación forestal de base comunitaria con énfasis en el ciclismo de montaña. Actualmente trabaja en la CoUS como responsable del área de movilidad sustentable, detonando proyectos semilla dentro de las diversas comunidades de la Universidad.
01
Semblanza
D.G. Erika Sosa Acevedo
Edición gráfica
erika.sosa@unam.mx
42154
x
01

Edición gráfica

erika.sosa@unam.mx

D.G. Erika Sosa Acevedo

Es diseñadora gráfica por la Universidad Intercontinental, ha dedicado gran parte de su desarrollo profesional al periodismo gráfico (Grupo Reforma), a la coordinación de equipos de diseño, fotografía y realización de publicaciones editoriales.

 

Su objetivo, el trabajo en equipo, para generar propuestas de diseño funcional y una óptima comunicación visual.

 

Actualmente, en la CoUS se encarga de la edición gráfica de lo relacionado con la identidad gráfica, comunicación, divulgación y elaboración de proyectos editoriales.

 

01
Semblanza
Lic. Cecilia Navarro
Seminarios, Pódcast y Medios de Comunicación
bcecilia.navarro@gmail.com
42174
x
01

Seminarios, Pódcast y Medios de Comunicación

bcecilia.navarro@gmail.com

Lic. Cecilia Navarro

Estudió periodismo e historia en la UNAM y la maestría en ciencias sociales en la UACM. Se ha especializado en el trabajo de comunicación en temas socioambientales y de derechos humanos. Forma parte de la Colectiva Cambiémosla Ya, que busca reformar el marco legal minero y poner un freno a los abusos del sector minero.

 

En la CoUS organiza las series de seminarios Los grandes problemas socioambientales y Las crisis de la biodiversidad, a partir de los cuales coordina la elaboración de pódcasts y otros materiales de divulgación de las problemáticas ambientales. Asimismo, colabora en las actividades de vinculación con organizaciones de la sociedad civil, comunidades, pueblos y con la academia. Actualmente participa en la elaboración de la Agenda Socioambiental 2024, iniciativa de esta Coordinación. 

MGR
Semblanza
Mtra. Marissa González
Comunicación Digital
comunicacioncous@unam.mx
42154
x
MGR

Comunicación Digital

comunicacioncous@unam.mx

Mtra. Marissa González

Maestra en Comunicación Digital y Licenciada en Comunicación con especialidad en medios audiovisuales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (UNAM).

Su experiencia profesional se ha desarrollado en las áreas de Comunicación Social y Difusión para importantes empresas públicas y privadas, entre las que destacan: Canal 22, Auditorio Nacional, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y el Instituto Nacional de Migración, entre otros.

Sus temas de interés y especialización se relacionan sobre estudios de juventud, prácticas y cultura digital.

01
Semblanza
Mtra. Sofia Espinosa
Consumo Sustentable
sofiaespb@gmail.com
42148
x
01

Consumo Sustentable

sofiaespb@gmail.com

Mtra. Sofia Espinosa

Su formación interdisciplinaria le ha permitido estudiar las problemáticas socioambientales que enfrentan los sistemas alimentarios desde un enfoque socioecosistémico. En el ámbito de la alimentación y la agricultura, ha trabajado en torno a las relaciones de interdependencia que existen entre los contextos rurales y urbanos en sus diferentes dimensiones: sociocultural, ecosistémica, económico-productiva y científico-tecnológica. Actualmente es responsable del área de consumo sustentable en la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad y forma parte de la cooperativa de consumo La Imposible; una red alimentaria alternativa que busca incidir en la trasformación de las relaciones de producción-consumo mediante la distribución y comercialización solidaria de alimentos y otros bienes en la Ciudad de México.